jueves, 21 de enero de 2016

Dolor dorsal, intercostal y escapular




El dolor dorsal o dorsalgia se puede sentir de la base del cuello hasta la última costilla, no es frecuente como el mal al cuello o a la espalda. Puede ser leve, lancinante, constante o se advierte sólo durante el movimiento.
El dolor dorsal más frecuente es de tipo muscular y articular, pero no se puede descuidar porque también el tumor del pulmón puede causar síntomas en este área.

Anatomía de la espalda y las costillas

Las costas dichas comúnmente costillas son los huesos del tórax, tenemos 12 pares para proteger y contener los órganos vitales de la cavidad torácica.
Originan de las 12 vértebras dorsales y se extienden hasta el esternón.
La caja torácica se compone de las costas, desde la vértebra torácica hasta el esternón y tiene un papel importante en la protección del corazón y de los pulmones.
Las costillas de la primera a la séptima se llaman “verdaderas” o “esternales”, ya que se articulan con el esternón a través de la interposición de un cartílago, esto hace que la caja torácica es menos rígida.
Las costillas entre la octava y la décima no se articulan con el esternón, pero con la costa antes.
Al fin, undécima y duodécima costillas no están unidas en la parte anterior a el esternon y se llaman flotantes o aesternales.
La interposición de cartílago costal hace que la caja torácica sea más elástica.
Los cartílagos costales se amplian progresivamente desde la primera hasta la séptima, a continuación son más cortas.
Es esencial la libertad de movimiento que debe permitir de expandir la caja torácica durante la inhalación y restringir el thorax en la exhalación.


Dolor Dorsal o Dorsalgia

 ¿Qué significa?

miércoles, 20 de enero de 2016

Hiperlordosis lumbar.


       


Curvatura aumentada de la zona lumbar


¿Qué es la hiperlordosis?

Enmarcada dentro de las alteraciones más frecuentes de las curvas naturales de la columna vertebral, la hiperlordosis lumbar a veces provoca fuertes dolores y disminuye la capacidad de realizar actividades de la vida diaria.

Si vemos un cuerpo de perfil, observamos cómo, en un principio, la columna no se presenta como una estructura absolutamente recta (algo que sería también una alteración en su alineación), sino que presenta ciertas curvas que se consideran normales. La definición de las mismas vendrá dada por su parte convexa (en un cuenco la parte cóncava es la que podríamos llenar y la parte convexa sus paredes externas).

Encontramos cuatro divisiones: cervical (cuello), dorsal o torácica (parte media de la columna), lumbar (zona media-baja) y sacra (la región más baja). La cervical y la lumbar presentan una curva en convexidad hacia la parte anterior del tronco que se denomina lordosis, y la dorsal y sacra una curva en convexidad hacia la parte posterior del tronco que es la cifosis.

Cualquier aumento o disminución en las curvaturas se considera una alteración de la alineación normal y, en este caso, una hiperlordosis lumbar es un aumento de la curvatura en convexidad anterior de esta zona.

El ejercicio con el método Pilates ayuda a reducir los efectos de la hiperlordosis haciendo hincapié en determinados ejercicios que favorecen su corrección.
Corrección de la hiperlordosis

El simple hecho de conseguir una buena activación abdominal ya está sirviendo para corregir la posición en hiperlordosis lumbar. Esto se consigue pegando toda la espalda a la colchoneta, un ejercicio que se realiza al principio de la rehabilitación tomando conciencia de la posición de la columna vertebral.


Es importante empezar el tratamiento contra la hiperlordosis lo más pronto posible, ya que con el paso de los años las curvaturas de la columna se van estructurando y cada vez resulta más difícil su corrección.

martes, 19 de enero de 2016

Cefalea tensional y Migraña.




Muchas veces te habrás preguntado cuales son las causas del dolor de cabeza, mientras que te planteas si se te pasará con medicación o simplemente dejándole pasar ¿verdad?

Los Quiromasajistas,  fisioterapeutas y osteópatas te podemos ayudar a conocer las causas del dolor de cabeza, intentando clasificarlas en dos grupos según los diagnósticos médicos más comunes:

- Cefalea tensional o cefalea cervical, que se caracteriza por ser bilateral, sensación de presión en la cabeza, de intensidad soportable, sin nauseas, y que no empeora con la actividad física, en ocasiones puede presentarfotofobia y fonofobia. Puede aparecer en episodios de sólo minutos de duración, y menos de 15 días al mes, o crónica cuando se presenta más de esta cantidad de días, puede ser una evolución favorable de algunas migrañas, o consecuencia del abuso de antiinflamatorios o analgésicos, en cuyo caso la supresión de estos alivia parte de la recidiva del dolor. Es similar al dolor de cabeza cervicogénico, aunque algunos autores a este le consideran secundario, y a la cefalea tensional primario.

Su causa, puede ser la tensión involuntaria de los músculos pericraneales como frontal y occipital, y motores de la columna cervical como son los que reciben inervación de nervios que salen de columna cervical C1, C2,C3 esplenio del cuello y cabeza, los rectos mayor y menor, oblicuo mayor y menor, el esternocleidomastoideo y el trapecio. Esta tensión puede ser demostrada bien mediante palpación, algómetro de presión o electromiograma. Y puede dar lugar a la aparición de puntos gatillo miofasciales en dicha musculatura, que como ya hemos descrito en otras ocasiones, se trata de un nódulo palpable dentro de una banda tensa que produce, dolor referido en este caso a cabeza, cara y columna cervical, y una limitación del movimiento.

O bien tener un origen en las estructuras nerviosas dependientes de segmentos vertebrales cervicales, como es la cercanía del núcleo del trigémino con los primeros tres nervios espinales, que generará el dolor referido hacia frente, órbita y vertex, guiado por el nervio occipital mayor C1, la rama oftálmica del trigémino V1 o C2-C3 frecuentemente afectada por la extensión brusca de este nivel vertebral en el latigazo cervical, sumando a este dolor lagrimeo e inyección ciliar.

· Jaqueca o migraña, es un dolor de cabeza periódico de 4 a 72 horas de duración, generalmente el migrañoso se refiere a ellos como ataques, localización unilateral y de carácter pulsátil, con ciertas parestesias pero que puede asociarse a irritabilidad, náuseas, vértigos y mareos, fotofobia, retención de sodio, y disminución de la producción de orina. Y empeora con toda actividad física, y en ocasiones previo a la menstruación. Suelen aparecer primero los pródromos y a los 30 minutos la crisis del dolor.

Sobre el origen de la migraña algunos autores defienden que es por una depresión vascular cortical de las estructuras que recorren los senos de la duramadre, una de las meninges y la mas externa que discurre adherida al hueso y formando dichos compartimentos. Este fracaso vascular sería iniciado por la inflamación neurogénica, y la cual podría ser causa de hipoxia o falta de oxigeno en estos tejidos perivasculares de la arteria cerebral anterior, media y posterior inervados también a su vez por el trigémino. Otros como Upledger, Retzlaff yVredvoogd, defienden la compresión de tejidos nerviosos presentes en las suturas craneales, las cuales presentan movimiento, y por tanto posibilidad de que estén comprimidas por acortamiento de la musculatura pericraneal.

lunes, 11 de enero de 2016

Cómo evitar el dolor de senos durante la menstruación




Uno de los síntomas más comunes que se sufren tanto antes como durante el periodo menstrual es la tensión en los pechos; si lo padeces sabrás lo molesto que resulta, muchas veces se vuelven tan sensibles que hasta el sujetador incomoda. No sufras más, y aprende a cómo evitar el dolor de senos durante la menstruación.

Causas del dolor de senos durante la regla

Las causas pueden ser diversas, desde infecciones como mastitis o muguet, pasando por efectos secundarios derivados de la toma de medicamentos como lanoxin, anadrol o thorazine entre otros, el padecimiento de la
enfermedad fibroquística, lesiones o también puede deberse a un desequilibrio hormonal, asociado con los niveles de estrógenos.

El dolor en los senos durante el periodo es una afección característica de las mujeres que menstrúan. El dolor se clasifica en cíclico cuando está relacionado con el periodo menstrual y las hormonas y no cíclico cuando el dolor procede de la mama o su entorno.

Cómo acabar con el dolor senos durante la regla
  • Evita consumir alimentos salados durante la menstruación, evita la cafeína y el chocolate ya que son alimentos causantes de la inflamación de las mamas.
  • El zumo de arándano tiene efectos diuréticos y es muy beneficioso para beber durante la menstruación.
  • Toma un baño relajante con agua caliente, haz ejercicios de respiración y coloca sobre los senos hojas de repollo cocidas, también puedes recurrir a compresas de agua fría; son formas de aliviar el dolor de senos naturalmente.
  • Para ésta etapa del mes, lo mejor es utilizar sujetadores deportivos, son más cómodos y confortables.
  • Aunque te parezca contraproducente el ejercicio físico viene muy bien para aliviar el dolor de los senos; si practicas actividad con cierta frecuencia notarás que la dolencia mejora considerablemente.
  • Estudios realizados aseguran que la vitamina B6 ayuda a aliviar el síntoma del dolor de pechos durante la regla; combinarla con la vitamina B1 y la E, hacen que sea más eficaz.
  • Aplicar a través de suaves masajes sobre tus pechos antes de ir a dormir, aceite esencial de onagra, contribuye a deshincharlos.

sábado, 9 de enero de 2016

Síndrome del Piramidal



Piriformis Syndrome

En corredores es muy frecuente encontrar como causa al: piramidal, un músculo pequeño localizado en la pelvis utilizado sobretodo en el gesto de correr (zancada, impactos, fuertes ritmos) y es el causante de los síntomas del síndrome piramidal o piriforme.

Se debe a un atrapamiento del nervio ciático en la zona de la escotadura. Dicho nervio discurre en ese espacio entre dos músculos: uno es el piramidal de situación superoposterior; y el otro, el obturador interno de situación anteroinferior. En los deportistas que presentan gran desarrollo muscular y escaso contenido graso, como los corredores de fondo, este espacio se estrecha, principalmente en rotación interna, y el nervio sufre una compresión.

CAUSAS

Las causas que provocan dolor a nivel de este músculo del sacro son numerosas:
- Correr en superficies duras, como el asfalto o aceras.
- Correr por terreno accidentado.
- Comenzar un programa del ejercicio después de un período largo de inactividad.Intensidad o duración de aumento del ejercicio demasiado rápidamente.
- Correr pronando en exceso o zapatillas desgastadas.
- Sentarse por períodos de tiempo largos. (Sentarse en una postura incorrecta, produce once veces más presión en el tercer disco lumbar que una posición supina. Esta posición de trabajo es una necesidad, pero es perjudicial al tratar lesiones del disco)

Otras causas:

Alteraciones biomecánicas: Las alteraciones biomecánicas principales que contribuyen al síndrome del piramidal son mecánicos culpables del pie y del cuerpo, alteraciones del paso y hábitos pobres de la postura o el sentarse. Otras causas pueden incluir problemas espinales como la hernia discal y estenosis espinal.

Otras causas biomecánicas incluyen: Mecánica insuficiente al correr o caminar.Músculos apretados, firmes y tiesos en la parte posterior de la zona lumbar, caderas y nalgas.

Correr o caminar con tus dedos del pie presionados

El exceso de los ejercicios para los glúteos (patadas, squats), pueden causar el “síndrome piramidal”. Esto se da más en las mujeres entre 20 y 50 años que tratan de reducir sus nalgas con intensos ejercicios, que lejos de favorecerlas, lo que hace es hipertrofiar aún más este músculo con el agravante de “encarcelar” el nervio ciático en su masa muscular y lo peor es que tardan mucho en darse cuenta de lo que les sucede y el por qué. Sólo refieren el dolor cuando el proceso ya está agravado. Más tarde hablaremos del step y su relación con estos problemas.

Mucha gente, incluso médicos, confunde este síndrome con problemas de cadera, bursitis, lumbalgia, tendinitis de los flexores del muslo y la ciática verdadera. De ahí que haya que ser precavidos y buscar mediante las pruebas complementarias (resonancia magnética, radiografía, ultrasonografía y electromiografía) el diagnóstico exacto de estas dolencias.

Las señales clínicas mas comunes del síndrome son: dolores en las nalgas, próximas al fémur, cuando se camina o se interrumpe la caminata de repente, dolores simples como levantarse o sentarse, dolores si se estiran las piernas en la posición de tumbadas, dolores si se practica actividad física más intensa y atrofia glútea en función de la duración de los síntomas. Los dolores pueden aumentar incluso estando en la cama tumbada en pleno reposo, lo que hace incomodo el sueño reparador.

“El síndrome piriforme puede causar dolor en la parte baja de la espalda, ingles, perineo, nalgas, caderas y otras zonas, e incluso puede ocasionar dispareunia (relación sexual dolorosa) y dolor en el recto al defecar. Los problemas del piriforme son muy diversos y muy comunes, y afortunadamente responden muy bien a los masajes terapéuticos”.

Desde el punto de vista podológico: Comprueba si tu pisada es en PRONACIÓN, ya que el Síndrome Piramidal y la pronación van de la mano al provocar el pie la rotación interna del fémur y por consiguiente la contractura del piramidal, a cuyo nivel el nervio ciático es tan grueso como el dedo gordo.

¿Qué partes del cuerpo están implicadas? Los nervios espinales lumbares más bajos salen de la espina dorsal y se ensamblan para formar el nervio ciático. El nervio ciático deja la pelvis con una abertura llamada la muesca ciática.

El músculo piramidal comienza dentro de la pelvis. Conecta con el sacro, el hueso triangular que se asienta entre los huesos pélvicos en la base de la espina dorsal. La conexión del sacro a los huesos de la pelvis forma la articulación sacroiliaca.

¿Qué causa este problema? Los síntomas de la ciática vienen por
lairritación del nervio ciático. Sigue siendo un misterio porqué el músculo piramidal comienza a veces a irritar el nervio ciático. Muchos piensan que la condición comienza cuando el músculo piramidal entra en espasmo y aprieta contra el nervio ciático, exprimiendo el nervio contra el hueso de la pelvis.

viernes, 8 de enero de 2016

Estreñimiento – Aerofagia

 


Un tratamiento que resulta eficaz para el estreñimiento es la terapia del masaje, ya que el movimiento peristáltico necesario para evacuar puede facilitarse con tratamiento de quiromasaje para ayudar al correcto tránsito intestinal, incluyendo además una serie de ejercicios y posturas.

Es un problema muy común debido a la falta de ejercicios, el estrés, la mala alimentación o la ingesta de fármacos. Se considera que se padece cuando la frecuencia de las deposiciones es menor de tres veces a la semana.

Esta técnica busca mejorar la digestión y estimular los órganos internos como la vesícula biliar y el hígado. Otro objetivo es que alivia los problemas relacionados con el estrés, ya que, en la actualidad que vivimos, la ansiedad y el estrés pueden ocasionar la sensación de un “nudo en el estómago”. Junto con el sentimiento de inquietud se pueden experimentar dolores abdominales acompañados de gases; además de todo lo anterior, esta terapia fortalece los músculos abdominales relajados y débiles.

Mientras se recibe el masaje, el estómago, no sólo hará una simulación del sistema digestivo, sino que también se ayuda al colon a mover residuos a través del sistema para aliviar problemas de estreñimiento

Ejercicios

RESPIRACIÓN ABDOMINAL

Posición: tumbado boca arriba con las piernas en semiflexión y las manos sobre el abdomen.

Se realizan respiraciones abdominales, hinchando el abdomen durante la inspiración y vaciándolo dirigiendo el ombligo hacia el suelo en la espiración.

Duración: 5 minutos.

RESPIRACIÓN ABDOMINAL ABRAZANDO LAS PIERNAS

Posición: tumbado boca arriba con las piernas en flexión, las manos recogen las rodillas.

Se realizan respiraciones abdominales, hinchando el abdomen durante la inspiración y vaciándolo presionando el abdomen con las rodillas durante la espiración.

Duración: 2 minutos

Contraindicación: Las mujeres embarazadas deben separar las rodillas.

 FLEXIÓN DEL TRONCO

Posición: Sentado en el suelo con las piernas estiradas, se flexiona el tronco y los brazos se estiran hacia los pies.

Se realizan respiraciones abdominales, hinchando el abdomen durante la inspiración y vaciándolo en la espiración.

Si resulta algo molesto, se puede realizar estirando una pierna y flexionando la otra, y viceversa.

Duración: 2 minutos

Contraindicaciones: Hernia discal o problemas lumbares severos.

 RESPIRACIÓN ABDOMINAL ELEVANDO PELVIS

Posición: tumbado boca arriba, con las piernas en semiflexión y las manos sobre el abdomen, alzando la pelvis.

Se realizan respiraciones abdominales, hinchando el abdomen durante la inspiración y vaciándolo en la espiración. Tras cada ciclo respiratorio podemos descansar apoyando la espalda sobre el suelo.

Si no es posible alzar la pelvis, se puede realizar colocando una almohada debajo de la misma.

Duración: 2 minutos

 EL CLAVO

Posición: tumbado boca arriba, se estiran las piernas hacia arriba (pueden estar algo flexionadas) y las manos “apoyan” en la espalda.

Se realizan respiraciones abdominales, hinchando el abdomen durante la inspiración y vaciándolo en la espiración.

También se puede realizar reposando la pelvis en el suelo y apoyando los antebrazos, colocando las piernas apoyadas en la pared, así como realizar 3-4 contracciones suaves y rápidas abdominales tras la espiración.

Duración: 2 minutos.

Contraindicaciones: En mujeres embarazadas y problemas cervicales.

 ASCENSO ABDOMINAL

Posición: de pie, con las piernas algo separadas, flexión de tronco y las manos apoyadas en los muslos.

Se inspira lentamente hinchando el abdomen. Posteriormente se espira hasta el vaciado del aire de manera que el vientre quede hueco y lo mantenemos así unos segundos. A continuación volvemos a inspirar y se repite el ejercicio 5 veces.

Una variante es que, tras la espiración, realizamos varias contracciones y relajaciones rápidas de la pared abdominal.

También se puede realizar sentado o tumbado como en el primer ejercicio en la primera imagen.

Duración: 2 minutos

 LOMO DE GATO

Posición: En cuadrupedia.

Se realizan respiraciones abdominales, hinchando el abdomen durante la inspiración y vaciándolo en la espiración.

Una variante puede ser que en la espiración nos sentemos sobre los talones y estiremos los brazos.

Duración: 2 minutos

POSICIÓN CUCLILLAS

Posición: en cuclillas con o sin apoyo en la pared y con los pies completamente apoyados en el suelo a ser posible.

Se realizan respiraciones abdominales, hinchando el abdomen durante la inspiración y vaciándolo en la espiración o simplemente se mantiene la posición.

Duración: 2 minutos

miércoles, 6 de enero de 2016

Tratamiento para el latigazo cervical



Tratamiento para el latigazo cervical y remedios naturales
 
 
Si los fármacos sin receta médica y los remedios caseros no son suficientes, el médico puede aconsejar:
  • Analgésicos, las personas que tienen mucho dolor pueden tener beneficio a corto plazo con fármacos anti-inflamatorios no esteroideos (FANS) como el Neobrufen.
  • Una inyección de anestético (Lidocaina) en un músculo dolorido puede aliviar las contracturas que pueden ser causadas por el latigazo cervical.
  • Los fármacos relajantes musculares como el Tetrazepam (Myolastan) ayuda a reducir la tensión muscular.
 
La Terapia manual es el trato principal por el golpe de látigo:
 
Es útil la aplicación de calor con de los collares calentados, bolso de agua caliente, etcétera
Las terapias manuales entre que la masoterapia, las manipulaciones musculares y vertebrales sirven a desatar las contracturas y a reducir la rigidez muscular.
Las terapias instrumentales como los ultrasonidos, la Tecar terapia y la Láser terapia son útiles para reducir la inflamación.
Si el dolor lo permite, los ejercicios mckenzie por el raquis cervical alivian el mal al cuello, el dolor de espalda y los otros síntomas, por ejemplo el hormigueo al brazo y los vértigos.
Muchos síntomas son temporales, por ejemplo el entumecimiento, la hipoacusia (pérdida de la audición) y los vértigos generalmente pasan dentro de un mes del accidente.
 
El collar rígido fue encomendado en pasado por el golpe de látigo, pero hoy no son prescritos más. Inmovilizar el cuello por largos períodos de tiempo puede causar una reducción de la fuerza muscular y puede entumecer la columna cervical, comprometiendo la recuperación.
 
Si el médico ha prescrito temporalmente un collar rígido, hace falta tenerlo por no más de tres horas a la vez y solo los primeros tres días después del accidente.
Si el dolor no permite de dormir bien, sobre todo los primeros días del trauma, vestir un collar cervical puede ayudar a descansar.
 
Cuando los síntomas son estables o en mejoría, el médico aconseja un programa de ejercicios de stretching para restablecer un movimiento amplio e indoloro.
Se ejecutan generalmente las rotaciones de la cabeza, las inclinaciónes laterales y las flexiones del cuello hacia adelante y hacia atrás.

Contraindicaciones del quiromasaje



Si bien es importante el beneficio de un buen masaje, lo más importante es no perjudicar, y por ello todo buen profesional debe conocer las principales contraindicaciones para actuar con seguridad y eficacia. Indico a continuacion algunos casos que se pueden encontrar.

INFLAMACIÓN AGUDA

Es una reacción de nuestro organismo frente a una agresión externa o interna. En cualquier caso de inflamación aguda, está contraindicado el masaje en la zona, ya que produciríamos mayor dolor e inflamación, pero sí puede efectuarse en zonas adyacentes. En las inflamaciones crónicas, tan solo hay dolor y crepitación y existe falta de circulación por lo que no es una contraindicación.

INFECCIÓN

Cualquier infección que afecte al organismo, produce un síntoma típico que es la fiebre; en ese caso, el masaje estará contraindicado, ya que si hacemos masaje que aumente la circulación de la zona, conllevará le posibilidad de que aumente el proceso infeccioso.

Sin embargo, en aquellos casos de infecciones banales como un resfriado común, sí puede hacerse masaje sin peligro alguno.

Como norma, si hay fiebre superior a 38ºC no haremos masaje, ya que nos indica una reacción sanguínea general.

ENFERMEDADES DE LA PIEL

Todas las afecciones cutáneas, de tipo eczematoso de cualquier origen nos prohíben efectuar cualquier tipo de masaje sobre dichas zonas, pero no sobre otras zonas del cuerpo. Generalizando, diremos que todas aquellas afecciones cutáneas que puedan derivar de un origen inflamatorio o infeccioso, representan contraindicación por su origen, sea cualquiera su forma o tipo. Es frecuente encontrarse Micosis (hongos) cutáneos, pero como su origen es infeccioso, no se deberá hacer masaje.

Las afecciones cutáneas de tipo nervioso no representan contraindicación.

En los llamados Queloides (cicatrices gigantes) el masaje puede hacerse, pero sabiendo que no desaparecerán.

HEMORRAGIAS

Las causas de hemorragia son múltiples, aunque veremos las más comunes:
  • Menstruales: el efectuar masaje durante el periodo, especialmente en las extremidades inferiores y en el abdomen, puede aumentar la cantidad de la regla, por lo tanto es conveniente que los dos primeros días del ciclo no se realice.
  • Embarazo: está absolutamente prohibido efectuar cualquier tipo de masaje por haber peligro de aborto,aunque esto no impide que se pueda hacer masaje en la zona superior (brazos y espalda), asi como en las piernas.
  • Postparto: es preferible esperar a que haya pasado la “cuarentena” para hacer el masaje, aunque esto no impide que se pueda hacer masaje en la zona superior (brazos y espalda).
  • Enfermedades hemorrágicas: existen ciertas enfermedades que cursan con hemorragias, sean pequeñas (petequias) a nivel de la piel, o bien grandes (hematomas) o bien haya hemorragias internas o externas, sea la enfermedad de cualquier etiología… en estos casos estará contraindicado el masaje, hasta que el médico haya podido curar el proceso causante. Sin embargo, es conveniente saber que en ciertas ocasiones de enfermedades graves, y en fases finales, para conseguir un efecto psicológico, es requerido el masaje para aliviar los dolores óseos o musculares que sufren estos pacientes. Sí puede hacerse aunque solo sean unas simples manipulaciones suaves y superficiales.
TROMBOS

La aplicación de maniobras que mejoran la circulación sanguínea puede ser muy perjudicial en personas que poseen trombos en el interior de sus venas, ya que, la acción de drenaje puede despegar los mismos y convertirlos en émbolos. El émbolo puede viajar por la circulación de retorno hacia el corazón y, de aquí a los pulmones, pudiendo obstruir algún capilar, provocando un embolismo pulmonar.

Los émbolos de las grandes arterias del cuello pueden desplazarse hacia el cerebro, ocluyendo algún vaso arterial y ocasionar la embolia cerebral.

Nunca se empleará en procesos isquémicos agudos. En pacientes que hayan padecido embolias o trombosis o, con riesgo de padecerlas, será imprescindible la consulta previa al médico especialista.

martes, 5 de enero de 2016

¿Qué es una Infección mamaria? (Mastitis)



Es una infección en el tejido de las mamas.

Causas

Las infecciones mamarias generalmente son causadas por bacterias comunes (Staphylococcus aureus) que se encuentran en la piel normal. Las bacterias se introducen a través de una fisura o ruptura en la piel, generalmente en los pezones.

La infección tiene lugar en el tejido graso de la mama y ocasiona hinchazón. Esta hinchazón comprime los conductos galactóforos. El resultado es dolor y protuberancias en la mama infectada.

Las infecciones mamarias se presentan generalmente en mujeres que están lactando. Las infecciones mamarias que no tienen relación con la lactancia podrían ser una forma poco común de cáncer de mama.

Síntomas

Los síntomas de una infección mamaria son:

  • Agrandamiento de las mamas en un lado solamente
  • Bulto en las mamas
  • Dolor en las mamas
  • Fiebre y síntomas seudogripales que incluyen náuseas y vómitos
  • Picazón
  • Secreción del pezón (puede contener pus)
  • Cambios de sensibilidad en el pezón
  • Hinchazón, sensibilidad, enrojecimiento y calor en el tejido mamario
  • Ganglios linfáticos agrandados o sensibles en las axilas del mismo lado

Pruebas y exámenes

Es necesario hacer un examen para realizar el diagnóstico y descartar complicaciones, como un bulto inflado lleno de pus (absceso). En ocasiones es necesaria una ecografía para revisar en busca de abscesos.

Para las infecciones que se siguen presentando, se puede hacer un cultivo de leche del pezón. En las mujeres que no están lactando, los exámenes pueden incluir:

  • Biopsia de mama
  • Resonancia magnética de mama
  • Ecografía de mama
  • Mamografía

Tratamiento

El cuidado personal puede incluir la aplicación de calor húmedo al tejido de la mama infectada durante 15 a 20 minutos, cuatro veces al día. También puede ser necesario que tome analgésicos.

Los medicamentos antibióticos generalmente son muy efectivos para tratar la infección mamaria. Si toma antibióticos debe continuar amamantando o extrayendo la leche materna con el fin de aliviar la hinchazón mamaria por la producción de leche.

Expectativas (pronóstico)

Por lo general, la afección desaparece rápidamente con terapia de antibióticos.

Posibles complicaciones

En infecciones severas, se puede presentar un absceso. Los abscesos necesitan drenarse ya sea como procedimiento en el consultorio o con cirugía. A las mujeres con abscesos se les puede recomendar que suspendan temporalmente la lactancia.

Acuda a su medico si:

  • Alguna parte del tejido de su mama se torna rojo, sensible, hinchado o caliente.
  • Usted está amamantando y presenta fiebre alta.
  • Los ganglios linfáticos bajo la axila se tornan sensibles o hinchados.
Prevención

Lo siguiente puede ayudar a reducir el riesgo de presentar infecciones mamarias:

  • Dar atención cuidadosa al pezón para prevenir la irritación y el agrietamiento.
  • Alimentar con frecuencia y extraer leche para prevenir la hinchazón (congestión) de la mama.
  • Tener una técnica apropiada de amamantamiento con buena sujeción por parte del bebé.
  • Dejar de dar pecho poco a poco, a lo largo de varias semanas, en lugar suspender abruptamente la lactancia materna.

Nombres alternativos
Mastitis; Absceso mamario; Infección del tejido mamario

lunes, 4 de enero de 2016

DRENAJE LINFATICO EN LAS MAMAS.




El drenaje linfático manual es una técnica que mediante suaves maniobras sobre la piel, logra acelerar e incluso redirigir la circulación linfática superficial. Su aplicación acelera la reabsorción del edema.

Aproximadamente un 75% de la linda proveniente de las mamas viaja a los ganglios linfáticos de la axila del mismo lado. El resto viaja a los nódulos paraesternales, a la mama del lado opuesto y finalmente hasta los ganglios linfáticos abdominales. Los nódulos axilares incluyen el grupo inferior o pectoral (que drena la parte profunda y transmuscular), el grupo interno o subescapular (que drena la parte interna de la glándula mamaria) y el grupo externo o humeral (que drena el borde externo de la mama).

El drenaje linfático de las mamas drena en los ganglios linfáticos de la axila. Este drenaje tiene particular importancia en la oncología, debido a que las mamas son un lugar frecuente de desarrollo de cáncer, si células malignas se desprenden del tejido mamario, podrían dispersarse a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático produciendo metástasis. El hecho de que los vasos linfáticos recorran el tejido transmuscular del pectoral mayor es justificativo para la extirpación del mismo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama.

En la mamoplastia de aumento (aumento de pecho) el drenaje linfático manual (DLM) disminuye la inflamación del seno, su correcta aplicación demuestra su eficacia desde el primer día, disminuyendo las molestias, sobre todo cuando los implantes están en posición submuscular. Los implantes en posición subglandular o subfascial también se benefician del drenaje linfático manual.

viernes, 1 de enero de 2016

¿ QUÉ ES LA OSTEOPATÍA CRANEAL?



La osteopatía es una terapia manual de carácter holístico cuyo diagnóstico y tratamiento se basa en la evaluación de las restricciones de movilidad de las distintas estructuras del organismo y su repercusión sobre el resto del cuerpo. Básicamente, nos enfocamos en el concepto de hiper e hipomovilidades. Para entender este concepto mejor, debemos imaginar al organismo como una gran fábrica con muchos trabajadores. Si un trabajador o un grupo de trabajadores se dan de baja , el resto de sus compañeros deberán asumir el trabajo de los demás, por lo que éstos acabarán más cansados, doloridos, etc. En nuestro cuerpo sucede lo mismo. Cuando una estructura se encuentra en disfunción, se bloquea y limita su movilidad, obligando al resto del organismo a compensar y trabajar más (hipermovilidad), apareciendo entonces la sintomatología (tendinitis, inflamación, dolor). La osteopatía, por tanto, busca la causa, el porqué de las cosas, y no se queda en la capa superficial, la sintomatología.

Esta disciplina terapéutica se apoya en tres pilares fundamentales, a saber:
  1. Osteopatía estructural: consiste en la evaluación y tratamiento de las disfunciones biomecánicas del sistema músculo-esquelético (huesos, músculos, tendones, ligamentos…).
  2. Osteopatía visceral: consiste en la evaluación y tratamiento de las disfunciones de los órganos y las vísceras.
  3. Osteopatía craneal: consiste en la evaluación y tratamiento de las disfunciones y restricciones de movilidad de los huesos craneales.